He comenzado otro interesantísimo curso en la biblioteca pública. Esta vez se trata de Nueve aperturas: cómo empezar tu novela. Aquí os pongo los apuntes de la primera clase.
La noche será negra y blanca, Socorro Venegas
Operación Masacre, Rodolfo J. Walsh
Escribiendo, podemos descubrir lo que queremos contar a partir de una idea inicial .
No siempre hacen falta esquemas y mapas o un armazón antes de comenzar a escribir
Entre escritor brújula y escritor mapa existe un término medio también muy interesante. Hay que ser elástico para cambiar el mapa cuando sea necesario, aunque signifique tirar gran parte de la estructura a la basura.
A veces, cuando comenzamos a escribir, no conocemos al personaje sobre el que va a versar nuestro escrito hasta que escribimos sobre él y, entonces, se nos revela la trama.
Los personajes viven fuera de nosotros y nos cuentan cosas. Crecen y dan sentido ala historia. A veces imponen las historias
Un hombre bueno es difícil de encontrar, Flannery O'Connor.
Los escritores brújula escriben mucho y la gran mayoría se deshecha, pero les ayuda mucho a desarrolla personajes y tramas. Cuanto más material tenemos más profundizamos.
Hay un momento en el que el universo se confabula con tu novela y todo te inspira, pero es falso y no todo vale. Es el momento de euforia.
Al otro extremo está el momento de bloqueo, que suele llevar a la depresión, inseguridad y crítica extremas.
También hay que tener en cuenta la caducidad de las historias. Cuando guardamos manuscritos en un cajón y las volvemos a sacar para trabajar en ellas, a veces no somos capaces de retomarlas porque se escriben en momentos concretos de nuestras vidas y nuestra nueva situación puede no empatizar con la que se dio en ese momento. El autor cambia y la novela acaba perdiendo atractivo.
Las historias son siempre personales. Suele haber una tendencia de crear personajes muy cercanos al escritor o, por el contrario, totalmente alejados. Ese personaje impone una historia. Normalmente, por muy alejado a nosotros que esté nuestro personaje, tendemos a meter algo nuestro en él. Incluso una parte reprimida de nosotros. Está bien salir de tu zona de confort, pero siempre entregando algo de nosotros a nuestros personajes para hacerlos más creíbles y verosímiles.
Cuando escribes puedes plasmar cosas que no puedes hacer en la realidad.
Perfect days, película.
Siempre tiene que haber al menos un conflicto, pero no tienen por qué ser conflictos extremos. También pueden ser leves, cotidianos.
Hay que vencer a todos los estados de ánimo y seguir trabajando. Lo principal es divertirse. Para escribir debemos sumergirnos en la novela durante una parte de nuestra vida. El escritor piensa en su novel a todas horas, aunque no esté escribiendo. Su pensamiento tiene que estar en sintonía con la historia que está escribiendo.
Se necesita un entrenamiento de escritor. Escribir una novela es el resultado de una obsesión. Lo importante es estar sumergido en tu novela. Piensas en ella todo el tiempo y cuando te sientas por fin a escribir tienes muy claro lo que vas a escribir, aunque puede que luego lo que has escrito sólo sirva de material para profundizar en trama y personajes y acabe siendo desechado. Es una mezcla entre la costumbre de escribir y el gozo de escribir.
El camino del artista, Julia Cameron
El gozo de escribir, Natalie Goldberg
No nos quedamos en el borde, nos tiramos dentro.
Estructura de una novela:
- Planteamiento: presentación, ambientación, personajes, trama.
- Nudo: conflicto, lucha. Se presentan los aliados y los enemigos.
- Desenlace: clímax. La gran batalla. El personaje va a triunfar o ser derrotado.
Como ya se dijo, el conflicto no tiene por qué ser tan extremo y épico. Puede ser algo cotidiano a lo que se enfrente el personaje.
La historia no tiene por qué ser lineal, pero todo debe estar conectado.
El éxito de un comienzo está en la manera en al que se muestra la información de la novela.
Comienzo in media res significa que la historia comienza a mitad de la trama.
Hay que seleccionar la información más importante y saber dosificarla o reservarla para las escenas más importantes.
Un principio tiene que entregar siempre algo de información. Un poquito, aunque la hagamos parecer mucha información.
La metamorfosis, Kafka, juega con la extrañeza.
Comienzo de Árbol de humo, Denis Johnson
Comienza casi como un relato lleno de paralelismos entre el asesinato del presidente de EEUU y el asesinato de un mono.
Hay dos elementos que deberían aparecer en toda apertura, aunque no hay normas lapidarias:
- Situación de tiempo y lugar de la novela (ambientación)
- La creación de una atmósfera que nos presente al personaje o personajes principales.
En este caso, la apertura de nos Árbol de humo presenta al personaje con la acción, por medio de la historia. Conocemos al personaje a través de los hechos. No se describe al personaje directamente.
Un comienzo malo es aquel en el que aparece un personaje mirando hacia una ventana de forma estática y empieza a acordarse de algo. Es un inicio malo porque no tenemos a nuestro personaje en la acción.
En el comienzo que nos ocupa, Denis Johnson no explica, expone.
Su personaje evoluciona en una atmósfera concreta, en un tiempo determinado y un lugar. El autor presenta la protagonista por medio de acciones y deja que el lector saque sus propias conclusiones. De manera indirecta, el autor nos cuenta un acto de iniciación a la violencia. Probablemente, este episodio tiene más importancia que la que muestra.
No lo cuentes, muéstralo.
Tarea: Resumen o sinopsis de no más de 500 palabras para tener un argumento como punto de partida.