martes, 30 de abril de 2024

EL CRIMEN PERFECTO. Tarea: Perfil de la víctima

Howard Phillips Pickman (1942-1974)

Rol en la historia

Víctima. 

Ocupación

Criminólogo en el Consejo Judicial de Boston.

Descripción física

32 años. Raza caucasiana. 1,82 de alto. Complexión delgada, pelo corto y moreno, ojos marrones. Cejas finas. Nariz larga y fina. Labios delgados. Manos grandes, con dedos largos.

Personalidad

Carácter cerrado e introspectivo. Muy poco empático. En confianza, era extremadamente apasionado con sus intereses, que normalmente se centraban en su profesión y todo lo que tuviera que ver con su mujer, de la que estaba profundamente enamorado.

Costumbres y modales

Educado, frío y distante. Acostumbra a fruncir ligeramente el ceño cuando se pone nervioso. Generalmente, huye de los enfrentamientos directos. Es aficionado a la lectura de libros didácticos sobre su profesión, literatura clásica americana y novela negra y policiaca.

Fondo y antecedentes

Nació y se crio en Nuevo Dunwich, dentro de la familia más poderosa y rica de la pequeña ciudad del Estado de Rhode Island. Recibió educación privada dentro de su mansión de la mano de varios profesores particulares. No se relacionaba con otros niños que no fueran de la familia o de amigos del mismo estatus. 

Estudió los dos primeros años de derecho en Providence siguiendo los deseos de su padre, pero lo dejó a la edad de 20 años, momento en el que la trágica muerte de su madre lo marcó profundamente.

Amaba a su madre y no superó su pérdida. A raíz de este acontecimiento, cortó relaciones con su familia y usó la herencia que recibió de su progenitora para comenzar una nueva vida en Boston, donde estudió Criminología, posiblemente impulsado por su deseo de investigar sobre las extrañas circunstancias que rodearon la muerte de su madre.

Al finalizar la carrera, con excelentes resultados, trabajó como asesor en una importante compañía aseguradora de Boston hasta que aprobó las oposiciones y consiguió plaza en el Consejo Judicial de Boston, Para ese entonces ya había renunciado al propósito que le había llevado a elegir esa carrera: volver a su ciudad natal para investigar el fallecimiento de su madre.

Poco después de tomar posesión de su plaza de funcionario, conoció a su actual esposa con la que se casó dos años después. Sonia Greene es siete años mayor que H.P. Pickman. Su fuerte personalidad y su carácter extrovertido fascinó a la víctima desde el momento que se conocieron, una mañana en que ella, escritora de novela negra sin fama, visitó la Biblioteca del Consejo Judicial para documentarse.

Objetivo

Dos meses antes de su violenta muerte, H.P. Pickman recibió una notificación notarial que le comunicaba que su padre acababa de fallecer y que tenía que presentarse en la mansión familiar para la lectura de su testamento, que se haría el 13-03-1974. Esta comunicación le afectó profundamente de forma visible.

H.P. Pickman nunca hablaba de su familia, por lo que para su esposa fue una sorpresa conocer de su existencia. Fue ella la que lo convenció para acudir a la citación, pero no pudo acompañarlo porque su marido insistió en acudir sólo. Fue una de las pocas ocasiones en las que Greene no se salió con la suya frente a su marido. Eso, sumado a las molestias y los desajustes hormonales que le producían su reciente embarazo a Sonia Greene, los llevó a una discusión sin precedentes en toda su historia como pareja. Muy contrariada, su mujer se quedó con las ganas de conocer a esa familia que había surgido de la nada y el ambiente en el que se crio su pareja. Ni siquiera lo despidió el día que cogió el tren que lo llevaría a Nuevo Dunwich. Su marido se había comportado de forma muy extraña los días anteriores. Lo notó muy nervioso, esquivo y encerrado totalmente en sí mismo.

Una semana después de la lectura del testamento, H.P Pickman aún no había regresado al hogar conyugal y su esposa, recibió una notificación en la que se informaba que había fallecido tras un encuentro fortuito con una manada de perros salvajes.

Conflictos internos

Tiene problemas para relacionarse socialmente, pero a la vez, se cree intelectualmente superior a todos los que le rodean, excepto a su mujer a la que admira profundamente. Le gustaría demostrar su superioridad, pero su incapacidad para relacionarse con normalidad se lo impide y le causa mucha frustración.

Conflictos externos

Quiere mantener todo lo relacionado con su familia y su niñez en el olvido y para ello lo ha borrado totalmente de su vida. Ni siquiera comparte esta parte de sí mismo con su mujer, que está convencida de que es hijo único y huérfano.

En su día a día actual no suele tener muchos conflictos con sus conocidos, amigos (pocos), esposa y familia política porque huye de ellos. 


martes, 16 de abril de 2024

EL CRIMEN PERFECTO. Tarea: El crimen


Crimen

El cuerpo del heredero de la fortuna de la familia más importante del pueblo de Nuevo Dunwich aparece semi devorado junto a la tumba de su recientemente fallecido padre. A su lado hay una pala y la tumba está ligeramente excavada.

Informe de la muerte

El cuerpo del fallecido fue encontrado la mañana del 15 de marzo de 1974, muy cerca de la lujosa tumba en la que había sido enterrado su padre en la zona más rica del cementerio local, por el vigilante del cementerio, que llamó inmediatamente a la oficina del Sherif para informar de su macabro descubrimiento.

El cuerpo del fallecido estaba parcialmente devorado, supuestamente por unas bestias. La morfología de los mordiscos indica que podrían haberse hecho con dientes de cánidos de gran tamaño. Por contra, no se encontraron huellas de animales junto al cadáver. Tampoco había mucha sangre en la escena y la que había, presentaba un alto grado de coagulación. La mayor parte de los mordiscos se encontraron en las extremidades de la víctima, prácticamente devoradas, aunque también había alguno en el pecho y el abdomen. Esto indicaría que la víctima estaba tumbada boca arriba cuando los recibió ya que no presenta ninguna marca de dientes en la parte posterior.

Cerca de la tumba se encontró una pala de jardinería grande, muy desgastada y sucia. Las marcas de la parte de la mano derecha indican que es probable que la víctima la usara, aunque no se han encontrado sus huellas en ella. De hecho, no se ha encontrado ninguna huella en la pala a pesar de que muestras signos de un uso reciente. La otra mano de la víctima estaba totalmente destrozada, así que no se pueden buscar ese tipo de indicios en ella. 

La tumba del padre de la víctima se encontraba ligeramente excavada por su esquina inferior derecha. Las paladas coinciden con las que podría haber ocasionado el tipo de pala encontrado.

Actualización: Las mordidas pertenecen a varios tipos de perro: Dogo argentino, mastín español, alano español y otro cuarto tipo de mordida que podría ser de un Braco alemán con alguna deformación en la mandíbula y dentadura, ya que presenta una forma alargada anormal. En Nuevo Dunwich hay mucha afición a la caza. Existe un coto de caza de la Asociación de caza de Nuevo Dunwich con temporada de ciervo de cola blanca y de patos. También hay coyotes que no suelen acercarse a zonas pobladas, aunque, alguna vez que otra, se cobran como piezas por su piel.



EL CRIMEN PERFECTO. Lección 1


Taller impartido por José Carlos Somoza, en la Biblioteca Pública Rafael Alberti, que busca dotar al escritor de conocimientos científicos y técnicos útiles en la elaboración de un relato de ficción, y ofrecerles un espacio en el que puedan dar respuesta a sus inquietudes, proporcionándoles el asesoramiento especializado en derecho penal, criminología, criminalística en el marco de la escritura de una novela negra. La finalidad es conocer de primera mano la información y técnicas reales de investigación a fin de emplearlos con rigor en el desarrollo de la trama.

Introducción

Diferencias entre:

- Novela policíaca: Plantean crímenes sin tener en cuenta clases sociales desfavorecidas y sus problemas.  Los personajes son como piezas de ajedrez. No hay crítica social. Sólo importa cómo y quién.

- Novela negra: Más de grises. Se empieza a ordenar problemas sociales. Hay mucha violencia. Lo que importa es desenvolverse en el bajo mundo. Importa más el vínculo social que el crimen.

El Crimen

El crimen perfecto está un poco pasado de moda. Ya no es lo único alrededor de lo que gira la trama de las novelas de misterio. Antiguamente, en el crimen perfecto lo más importante era quién lo hizo y cómo se hizo. Hoy en día el aspecto social cobra una gran importancia (Implicaciones y desviaciones sociales).

Por otro lado, con los años, el crimen se internacionaliza y aparecen novelas negras de autores extranjeros ambientadas en esos países con sus propias características. Por ejemplo, la novela escandinava con sus atmósferas frías y sus paisajes con nieve y hielo. O la novela africana o japonesa. Según la sociedad planteada así es el crimen.

Pero en todos los casos, para que haya culpable tiene que haber una sucesión de acontecimientos que parten de uno en concreto.

Misterio → Sorpresa final → Quién

                → Cómo

El crimen perfecto es el que no se ha resuelto y no se ha encontrado al culpable. En la realidad, el crimen perfecto es casi vulgar. Por ejemplo, un atropello sin testigos en el que el conductor huye. Hay un montón de crímenes sin resolver en los archivos de la policía. Muchos culpables escapan. Es verdad que, hoy en día, es muy fácil hallar pruebas de ADN, pero también es muy fácil perderlas o corromperlas. Muchas veces hay demasiadas evidencias que no dejan ver lo que pasó.

Inventar un crimen ficticio tiene su miga. Lo importante es construir el crimen paso a paso, desde lo más simple a lo más complicado. Cuantos más detalles metamos en el inicio más se estrecha el camino y menos posibilidades futuras tenemos. Hay que ir metiendo más detalles poco a poco. Cuanto más avanza la novela, las posibilidades se van restando, hasta que llegamos al final y sólo queda una posibilidad: la de lo que ha pasado. 

Hay que tener mucho cuidado porque el lector se sentirá estafado si no sabemos desarrollar la trama de forma adecuada, por muy interesante que sea el crimen. Una buena forma de desarrollarla es la investigación sobre la víctima. Tiene que ser verosímil en todo momento. Debemos tener mucho cuidado cuando hablamos de lo que no sabemos y documentarnos muy bien. Y hay que tener en cuenta que siempre hay un factor Azar. Hay ciertos factores que nos ayudan a conectar con el lector. Por ejemplo, la violencia o abuso sexual suele despertar la empatía del lector. También son muy impactantes las desapariciones de menores. La policía estima 24 horas que el niño aparezca sano. Tras ese plazo las posibilidades de que esté vivo son cada vez menores.

El crimen no tiene por qué ser un asesinato, puede ser un secuestro, un robo…

Tipos de crímenes según donde reside la importancia del misterio:

- Habitación cerrada.

- Arma homicidio.

- Suicidios aparentes.

- Sobrenaturales.

- Sin cadáver, pero con huellas del asesinato.

- Desaparición.

- Fantasmas del pasado.

- Ritual: el asesino suele ser un pirado, un asesino en serie o una secta.

A veces, todo esto no nos lleva al móvil, sino que es para despistar al lector.

Hay que tener cuidado con la causa de la muerte. Tienen que ser verosímiles.

Ejemplos:

- Estrangulación: para estrangular a una persona el asesino debe tener mucha fuerza y habilidad ya que hay que hundir el cartílago del a garganta con dos dedos. Además, la víctima tiene la mala costumbre de defenderse.

- Cadáveres cortados: Corta un cadáver, por ejemplo, por la mitad, no es fácil. Se necesita un instrumental específico y conocimientos del cuerpo humano. Además, también se necesita tiempo, un lugar adecuado y se pueden dejar muchas huellas.

- La cabeza es una parte del cuerpo que puede crear mucho impacto según aparezca pegada al tronco, separada del tronco o que no aparezca.

Puede haber varios tipos de móviles:

- Afectivos

- Monetarios

- Otros intereses políticos, sociales, etc.

La novela negra tiene varios elementos que hay que equilibrar dentro de la trama:

- Misterio

- Morbo

- Truculencia

- Factor social

- Empatía

El lector tiene que sentir el reto por descubrir al asesino y su móvil o la enorme curiosidad por que se desvele el misterio.

La famosa serie Hitchcock presenta vuelve a cambiar las reglas de la novela negra: la mayoría de los crímenes pertenecen al ámbito doméstico, no a la oscuridad. La verdadera emoción viene por esos puntos en los que te puedes aferrar. No se necesitan muchas excusas para matar. A veces los móviles son ridículos.

Los objetos también pueden cobrar mucha importancia, sobre todo, cuando desaparecen. No tiene por qué tener un gran valor económico. Si carece de ese valor es incluso más intrigante (¿Por qué se lo han llevado si carece de valor?). A veces pueden tener valor sentimental o simbólico.

Luego hay elementos que pueden dificultarnos el misterio como los móviles o las cámaras de vigilancia. Con lo primero bastaría con situar la acción en una época anterior o quedarnos sin cobertura y para lo segundo, pueden estar rotas o que el crimen transcurra en lugares sin cámaras.

Sugerencia de lectura: El montacargas de Frederick Dard

Deberes: Inventar un crimen

Personajes

Las novelas de crímenes son novelas de personajes y por eso mismo tienen que estar muy bien construidos. No hay que olvidar que los crímenes los cometen las personas. Cuando un escritor se sienta a crear a sus personajes debe hacerlo con pausa, tranquilidad y pensando todos los detalles.

Existen muchas guías para construir personajes. Por ejemplo:

- Rol en la historia

- Ocupación

- Objetivo

- Descripción física

- Personalidad

- Costumbres y modales

- Fondo y antecedentes

- Conflictos internos

- Conflictos externos

En todos los personajes hay que intentan encontrar un equilibrio entre emociones positivas y negativas (gamas de grises).

Cuando construimos a nuestros personajes, cuanta más profundidad les demos mejor, aunque incluyamos detalles que luego no se reflejarán en la novela. Hay que intentar hacerles reales para darles vida en la novela.

Debemos tener mucho cuidado con las etiquetas. Las personas somos mucho más complicadas que los clichés, tópicos, clases sociales, géneros, razas, etc.

A veces, hasta el mismo decorado toma la forma de un personaje más y tiene mucho que ver con lo sucedido. Esto puede pasar también con elementos inánime, como, por ejemplo, el tren en Asesinato en el Orient Expres de Agatha Christie. 

Recomendación de lectura: Un autor que construye muy bien a sus personajes es Harlam Coven.

La víctima

Hay un personaje esencial en toda novela negra: LA VÍCTIMA

Es otro personaje más de la novela que hay que saber desarrollar bien. Es un ser humano. Tiene que transmitir emoción al lector. Y también complicidad emocional. Tienen cosas buenas y cosas malas en su vida antes de morir. Se le puede conocer a través de los otros personajes o utilizando el recurso de los flashbacks. A partir de la víctima obtendremos al resto de los personajes: familia, amigos, conocidos…

En este personaje, al igual que en todos, hay que enseñar sus grises, sus defectos y virtudes; su personalidad, carácter y decisiones en la vida, que a veces serán mejores y otras peores; sus relaciones, etc…

Hay autores que no piensan mucho en la víctima y se centran en el crimen en sí, pero para conseguir el objetivo de emocionar al lector es importante presentarle a la víctima y que sientan empatía con esa persona a la que se le ha privado de la vida de forma no natural. No podemos matarla sin haberle dado vida antes. 

Ya empezamos a apuntar hacia el móvil cuando describimos a la víctima en profundidad. ¿Cuál es la razón de su muerte?

Muchos crímenes los comete la familia. Son los sospechosos número uno. Y son los primeros a los que va a interrogar la policía, luego a los amigos, compañeros, conocidos… No sólo por ser sospechosos, sino porque también pueden dar datos sobre lo que ha ocurrido.

Los testigos, amigos, familiares y conocidos son los que van aportando información al caso (sobre los acontecimientos y sobre la víctima), aunque a veces den datos erróneos o deformados porque los sentimientos tienen mucho peso: amor, odio, envidia… Incluso el estado del testigo es importante. Podría estar ofuscado, enfermo o borracho en el momento en el que presenció el hecho sobre el que declara. A veces los testigos conocen a la víctima, pero también hay ocasiones en las que no.

Recomendación de lectura: La piedra lunar de Wickie Collins

Deberes: Perfil de la víctima

El investigador

Otro personaje muy importante e imprescindible en las novelas de crímenes es el del INVESTIGADOR, ya que va guiándonos en el acertijo que plantea la trama. 

Puede estar relacionado con la víctima, lo que puede darle un potente motivo para investigar más allá de los límites, o ser meramente un profesional. En este último caso, normalmente se dota a este personaje con una historia triste o impactante para emocionar al lector, porque de otra manera, puede parecer demasiado plano. En este caso, el investigador debe entrar poco a poco en el mundo de la víctima e ir conociéndolo, ya que necesita saber cómo vivía, que relaciones tenía, cómo pensaba, qué clase de persona era para que quisieran matarlo.

Como con todos los personajes, hay que entenderlos como seres humanos con sus problemas e inquietudes. Tienen que ser falibles. 

El investigador incluso podría tener un interés personal aún sin conocer a la víctima, por ejemplo, si todo le apunta como culpable y será acusado del crimen si no demuestra lo contrario encontrando al verdadero criminal o está metido en un berenjenal relacionado con la víctima.

Si el investigador no es profesional, sino una persona corriente, nos identificamos más con él. A veces se meten e investigar porque la policía ha zanjado el caso y el investigador, que conocía bien a la víctima, no está de acuerdo porque algo le choca. La novela le deja, entonces, sin apoyos profesionales (ni policías, ni criminólogos, ni técnicos criminalistas…) y se las tiene que apañar con sus propios medios.

Siempre hay que tener en cuenta el factor de que nunca llegamos a conocer a nadie, aunque compartamos hogar y vida con esa persona. De hecho, no debemos olvidar que el investigador, también puede resultar el asesino al final (O en el punto de la trama que estime el escritor que se deba destapar este hilo de la trama).

Recomendación de lectura: John Le carre Llamada para un muerto

Deberes: Perfil del investigador